Una oportunidad de fotografiar aves migratorias en alta mar.
Cada año el grupo ecologista GEPEC con Pescadors d`Alçada hacen un par de salidas a alta mar durante la primavera y el otoño con la intención de observar y fotografiar aves migratorias que solo se ven durante ese tiempo, normalmente estas salidas se hacen en el puerto de Tarragona y en la zona del Empordà.
Cómo fotografiar aves migratorias en alta mar.
Fotografiar aves migratorias en estas condiciones requiere un poco de práctica y suerte ya que en la barca que se utiliza no se puede poner trípode por el vaivén y hay que disparar a pulso, es un poco complejo el hacer fotos que salgan bien enfocadas.
Yo normalmente disparo con una focal de 200 – 600 mm y para que no me salgan trepidadas no bajo de una velocidad de 1/1000s, dependiendo de la luz. Las fotos de la galería están entre 1/2000 y 1/2500 segundos.
Para atraer a las aves migratorias a la barca van provistos de unos bidones llenos de pescado que van echando al mar una vez salido del puerto. Enseguida se va formando bandadas de gaviotas y cormoranes que se lanzan a por el alimento y ya en alta mar se van uniendo los alcatraces, pardelas y este año alguna que otra alca común.
La mayor ave migratoria
El Alcatraz Atlántico es un ave migratoria marina de envergadura de entre 165 y 180 cm siendo una de las mayores de cuantas frecuentan nuestras costas. Se alimentan sobre todo de peces de medio tamaño a los que captura tras un espectacular picado.
Tras reproducirse en nutridas colonias situadas principalmente en las islas británicas y Escandinavia, estas aves emprenden la migración posnupcial que los llevará hasta el golfo de Guinea. Aunque no cría en España resulta una especie habitual durante los pasos migratorios.
De coloración general blanca destacan los extremos negros de sus alas, aunque estos tienen menor extensión vistos desde abajo. La cabeza presenta una suave tonalidad amarillenta, el pico, gris, aparece recorrido por líneas negras que lo perfilan y que también rodean al ojo.
En invierno, el amarillo se vuelve más tenue. Hay que tener en cuenta que a lo largo de su vida pasa por varios estadios de plumaje diferente, cambiando del tono general pardo grisáceo oscuro y vientre blanquecino, que muestra tras abandonar el nido, hasta el plumaje adulto antes descrito, que lucirá ya en su quinto invierno y durante el resto de su vida.
Entre ambos plumajes pasa por una fase intermedia que recuerda a un dibujo ajedrezado de contraste blancos y negros. A lo largo de dicho periodo va ganando progresivamente una coloración blanca a la par que desaparecen las zonas oscuras. Los machos son ligeramente mayores que las hembras.
La Pardela, la típica ave migratoria de nuestras costas
Hay de dos tipos de Pardelas, la Balear y la Mediterránea.
Considerada hasta hace poco una subespecie de la Pardela Mediterránea, la Pardela Balear es la única ave marina endémica de España.
Como su nombre indica, cría en las islas Baleares, pero en sus desplazamientos puede llegar hasta el Atlántico, ya sea al golfo de Vizcaya o más al norte o bien hasta el noroeste de África, se trata de una especie muy amenazada, con una población ligeramente superior a las 2000 parejas reproductoras, tiene una envergadura de 83 a 93 cm.
Conclusión a como fotografiar aves migratorias
Bueno, pues es una experiencia muy agradable que te la recomiendo si tienes la posibilidad de ir.
Debajo tienes una galería con alguna de las fotos que hice ese día.